Noticias





Maltrato Entre Escolares (Bullying):
Estrategias de Manejo que Implementan los Profesores al Interior del Establecimiento Escolar

RESUMEN
Esta investigación tuvo como objetivo conocer e identificar las estrategias que los profesores de enseñanza básica, que se desempeñan en 6º, 7º y 8º año, implementan para el manejo de situaciones de maltrato escolar entre pares. Los colegios seleccionados pertenecen a la comuna de Santiago Centro. El estudio se realizó a través de un diseño cualitativo de investigación, aplicando el enfoque de la Grounded Theory. Como técnicas de recolección de datos se utilizaron focus group y entrevistas individuales semi-estructuradas, tanto a profesores como a alumnos. La muestra quedó conformada por un total de 34 participantes. Los resultados principales permitieron describir e identificar que las estrategias resolutivas con características educativas inciden directamente en la promoción de climas escolares positivos y constructivos.


Tal es la relevancia que ha adquirido el tema de la violencia escolar, que el pasado año 2000 fue declarado por varios de los Premios Nobel de la Paz "Año de la Educación de la No Violencia" pretendiendo un cambio profundo en la forma de concebir la vida y las relaciones humanas. Así también, fue considerado por los miembros de la International School Psychology Association como un importante tópico a analizar. Durante principios del año 2001 se realizó la Primera Conferencia Europea sobre Violencia Escolar organizada por el colegio de Goldsmiths, de la Universidad de Londres, abordando principalmente el tema de la intimidación en el contexto escolar.
Por otra parte, la violencia escolar no es un fenómeno reciente y su estudio sistemático entre escolares surge en la literatura psicoeducativa a principios de 1970 en los países escandinavos, y recién a finales de 1980 y comienzos de 1990 su estudio se extendió a otros países como Inglaterra, Holanda, Japón o España (Olweus, 1973 en Lleó Fernández, 1999).
Las expresiones de violencia no son exclusivas del ámbito familiar, sino que están presentes en otras instituciones sociales, cobrando un creciente interés entre los investigadores y los responsables de formular políticas públicas. La violencia en las escuelas representa uno de esos nuevos tópicos de interés. En Estados Unidos el fenómeno de la violencia escolar, en general, y la violencia juvenil, en particular, viene siendo abordado como un problema social desde la década de 1980.
El fenómeno de la violencia trasciende la simple conducta individual y se convierte en un proceso interpersonal porque afecta al menos a dos protagonistas: quien la ejerce y quien la padece. Como así también es posible distinguir un tercer componente: quien la contempla sin poder o querer evitarla (Nájera, 1999).
En este contexto, la intimidación y la victimización constituyen procesos complejos que se producen en el marco de las relaciones interpersonales y con gran frecuencia en el marco escolar, obstaculizando la interacción entre los diferentes actores del sistema escolar, como así también perjudicando la convivencia y el clima escolar (Rozenblum, 2001).
El maltrato escolar entre pares muchas veces pasa inadvertido por los profesores o inspectores escolares, permitiendo que el grupo de intimidadores actúe libremente en forma reiterada, provocando serias repercusiones en la conducta de la víctima, como ansiedad, baja autoestima y bajo rendimiento académico, perjudicando la calidad de sus relaciones interpersonales (Olweus, 1998) en el marco de la comunidad educativa en general.
Datos de diferentes estudios sobre violencia escolar realizados por un equipo noruego, británico y español, concluyeron que el porcentaje de estudiantes que participan activamente en las acciones de intimidación y/o victimización se encuentran entre el 14% y el 18% (Ortega Ruiz & Mora-Merchán, 1997). Así también, la variable género adquiere importancia en la comprensión de los resultados: en los alumnos es más frecuente la utilización de agresiones físicas y amenazas como formas de intimidación, mientras que en las alumnas son más frecuentes los rumores y el aislamiento de la víctima. Estos resultados aluden a la importancia de diferenciar, en los términos de Olweus (1998), entre acoso directo, con ataques relativamente abiertos a la víctima, y acoso indirecto, en forma de aislamiento social y de exclusión deliberada de un grupo.
En Chile el impacto y la relevancia que ha adquirido el fenómeno de la violencia escolar es muy reciente y ha estado vinculado a la amplia difusión realizada por los medios de comunicación a episodios ocurridos en el último tiempo. Los datos que existen de la opinión pública respecto a la violencia en las escuelas chilenas, apuntan a que un porcentaje importante de la población percibe que en la escuela existen relevantes fuentes de violencia, especialmente en los niveles socioeconómicos más bajos, entre los cuales un 82% afirma que existen problemas de robo, un 75% de violencia entre los alumnos y un 43% percibe abusos de parte de los profesores. En los niveles medio y alto estos porcentajes tienden a disminuir, sin embargo no dejan de ser porcentajes importantes (Arancibia, 1994).
En relación a la intervención de los profesores cuando se producen conflictos violentos, en términos cuantitativos, dos tercios de los estudiantes de una investigación realizada por Funk (1997) en Alemania, opinan que sus profesores intervendrían a menudo o muy a menudo, pero sigue habiendo un tercio que piensa que no lo haría. Por otra parte, los mismos profesores afirman en un 95% de los casos que intervendrían en una situación de esas características. Sin embargo, no existen datos al respecto utilizando una metodología cualitativa.
A pesar de la creciente necesidad de prevenir y controlar no sólo las situaciones más explícitas de violencia juvenil, sino también aquellas formas más encubiertas de agredir a otro (maltrato) en contextos escolares, la literatura sobre estrategias, implementaciones y evaluaciones empíricas de programas de prevención de la violencia escolar es escasa y dispersa, sobre todo en lo que respecta a enseñanza básica y en el contexto educacional nacional.
La necesidad de investigar en el área y en el tema específicamente, radica no sólo en la relevancia de las estrategias que los profesores utilizan para controlar o mitigar situaciones de maltrato escolar, sino también la incidencia que tienen las estrategias implementadas sobre el clima social escolar.




para aquellos que necesitan preparar su prueba! aquí les va un adelanto...

Teoría de la Educación...
*Sócrates (470 aC.)
-se dedica a la retórica (ser elocuente)-->hablar bien
-enseña a argumentar (pero no siempre con la verdad)

*Platón (4278 aC.)---> "Discípulo de Sócrates"
-propuso la teoría del conocimiento y el de las Ideas.
-teoría de las Ideas (dos mundos)
-mundo de las Ideas (esencia)-->entidades que exísten por sí mismas
-mundo de las cosas (apariencia, reflejo de las Ideas)--->mundo cambiante, aparente, que
no tiene consistencia, imperfecto.


ALMA--->vive por un tiempo en el mundo de las Ideas (representación del cielo)
( se encarna en un cuerpo)-->pone en práctica estas Ideas (se nace con ellas) ideas innatas

*Mundo de las Ideas -----> Inteligible
*Mundo de las cosas -----> Sensible
----------------------------------------------

*Aristóteles
- Razón = Realidad
----> "la razón humana puede conocer la realidad"

Razón (Nous)---->Realidad

-------------------------------------------------------
Práctica
:Técnica: cap. de hacer cosas (fabricar)
: Praxis: cap. de actuar, reacción

Teórica:comtemplar u observar la realidad (científ;Filos.)

*la práctica interviene la realidad
*la teórica observa la realidad
( En la educación la teoría y la práctica se complementan, una depende de la otra.)
-------------------------------------------------------

*Formación: es el aprendizaje que nos perfecciona
(el educando es el primero en el status educativo--> debe ser agente de su propio aprendizaje)

Aprendizaje + formación + educación = perfeccionamiento

*Perspectiva de la educabilidad
--> cuantitativa: cuanto es educable el ser humano (grado de cambio de modificación)

plasticidad o meleabilidad---posee una---jerarquía de plasticidad por especie
ejemplo: hombre= menor grado de plasticidad
ejemplo:
Animales ----> estímulo----> una respuesta( los animales poseen una conducta predefinida genéticamente)
Hombre -----> estímulo----> varias respuestas
--------------------------------------------------------------

*Educabilidad
-capacidad de dirigir el cambio hacia una meta
-conjunto de capacidades y disposiciones que tiene el educando que le permiten recibir influencias o estímulos y reacciona ante ellos elaborando nuevas estructuras espirituales y esto lo personaliza y lo socializa.

*concepto de Autonomía: nomía---> reglas o ley
- Toma de decisiones sin la ayuda de otros ( y sin represión de otros)
- libertad y responsabilidad.

2 etapas :
razonamiento heteróniomo: normas objetivas e invariables (desde fuera)
razonamiento Autónomo: normas concesuradas (flexibles, acepta las reglas por voluntad propia)
*autoeducación: es la acción de educarse a sí mismo
*heteroeducación: capacidad de ejercer influencias sobre otros.
*educabilidad: capacidad de recibir influencias de otra persona (flexible, influencia de agente externo)
*proyecto: acción del ser humano-------------> sentido (FIN)
-----------------------------------------------------------------

Límites de la educación:
*Corriente pesimista:
- la educación no puede nada (tajante)
- en la vida todo está determinado (no se puede cambiar)

-*pesimismo Indoárabe: "no es posible intervenir la marcha de las cosas porque todo está determinado"

*Educación pesimista: prepara al sujeto para aceptar su "destino", cada persona tiene su historia descrita y la educación no puede hacer nada para cambiarla

*pesimismo sociológico: el hombre está determinado por el ambiente que lo desarrolla

*corriente optimista:
"la educación puede transformar positivamete al individuo y por lo tanto a la sociedad" (Platón)

"la educación lo puede todo" (Lebniz)

"el hombre es lo que la educación hace de él" (Kant)

--------------------------------------------------------------
*deontología: código de ética por el cual la profesión del profesor debe adaptarse a las condiciones y a las acciones que debe realizar y a la circunstancia en el que se encuentra.

*Estilos:
Reflexivo:
-se tarda en solucionar un problema
-busca cual alternativa es mejor
-es más analítico, se preocupa más de los detalles

Impulsivo:
-captan elementos globales (generalizan la información)
-dan una respuesta rápidamente
-depende del tiempo

Dependencia: analítico y están menos condicionados por el contexto

Independencia: es global y difusa (aspectos generales)

dependencia de campo: aprovechan mejor los contenidos sociales
Independencia de campo: necesitan de ayuda para concentrarse en los temas sociales.

-------------------------------------------------------
Pensamiento:
*Convergente: resuelve problemas a partir de situaciones o elementos ya conocidos (poco dados a la innovación)

*Divergente: fácilmente incorpora conocimientos nuevos e iformación nueva para solucionar problemas (bastante creativos)

*Desarrollo social: el educador debe conocer como evoluciona la sociabilidad del estudiante

*teoría psicoanalítica: atiende a las edades del niño y de como estos influyen en las situaciones sociales.

*Autoconcepto: cada una de las etapas va forjando una imágen o concepto de sí mismo (distinción entre el yo y el no yo)
- distinguir sus características y el de los demás
-el niño establece una imágen de lo que los demás describen de él

- toda práctica educativa se centra en un concepto antropológico
- necesidad, dependencia de otros
- la cvultura es un resultado de la actividad objetivadora del hombre
- el hombre capta la realidad a través de símbolos.

*personalización: proceso por el cual el individuo madura plenamente y se realiza encontrándose a sí mismo y desarrollando sus potencialidades de manera perfecta. (persona original que se diferencia de la masa)

*Socialización: consiste en una adptación a las instituciones como una apertura a las demás también (normas y costumbres compartidas por los miembros de la sociedad

--------------------------------------------------------------------------

*los valores en la educación: axiología educativa
- Axiología (estudio de la naturaleza de los valores)
- los valores se ven afectados porque: vivimos en una sociedad de cambios acelerados ya sean cambios culturales, multiculturales, sociales, etc.
- rasgos sociológicos y educativos (mayor influencia de valores)
- esta crisis afecta lo material, lo espiritual y lo cultural.

"detrás de lo visible (la cultura), se encuentra lo invisible (los valores)".

Proyecto se suma a la LGE y el aseguramiento a la calidad:

Santiago, 02 de diciembre de 2008

En una ceremonia encabezada por la Presidente Michelle Bachelet, en el Palacio La Moneda, Mónica Jiménez destacó los pasos que ha avanzado el Gobierno en este tema, luego que la Mandataria firmara el proyecto de Ley de fortalecimiento a la educación pública.

“Es un proyecto de Educación Pública descentralizado, así como la Junaeb. Dependerá del ministerio (de Educación) y se hará cargo de nuestra educación prebásica, básica y media con especial énfasis en la educación pública”, precisó la Ministra de Educación, al referirse al proyecto de ley de fortalecimiento a la Educación Pública, que se firmó esta mañana en el Palacio La Moneda.

Mónica Jiménez agregó que “las funciones de este Servicio será trabajar con las corporaciones que van a estar en contacto, con el director, las escuelas y liceos y darles todo el apoyo a las corporaciones para que puedan cumplir su rol de hacerse cargo de los establecimientos educacionales en forma eficiente para que la educación que se entregue sea de calidad”.

Frente a los beneficios, Jiménez explicó que se juntan las funciones pedagógicas con las de administración de recursos. “Actualmente el ministerio de Educación entrega los recursos a los municipios, pero entrega toda la asistencia pedagógica directamente a los establecimientos educacionales, sin que se hagan responsables de los resultados porque no tienen como función la tarea pedagógica… En cambio ahora hemos juntado en las corporaciones la tarea pedagógica, la tarea del desarrollo del liderazgo, la tarea de la convivencia y la tarea de la administración de los recursos tanto humanos como materiales”, expresó la titular de educación.

Respecto a la gradualidad con la que se llevará a cabo el proyecto, la Secretaria de estado defendió la idea asegurando que “la Presidenta afirmó que esto era gradual, progresivo, y en ese proceso, se determinará cuáles son las mejores asociaciones”. “En todo caso –continuó la Ministra- será gradual pero tampoco eterno, pues vamos a ir considerando quiénes son los que quieren partir… Creo que algunos están muy interesados en hacerlo, con fin único tal como lo establece la Ley General”.

“La Presidenta dijo, en primer, que estas corporaciones podrían ser “unimunicipal” ó “multimunicipales”. Eso va a depender de ciertos indicadores y características que la educación tenga en cada comuna”, dijo Jiménez respecto a la participación municipal en las futuras corporaciones, agregando además, que “lo que tenemos que ver es con quién se asocian para poder agregarle valor al servicio que están prestando. Eso tenemos que ir analizándolo”.

Por último, respecto a si éste proyecto va en desmedro de la LGE, la Ministra desmintió ello reforzando que se trata de un mismo paquete la LGE, el aseguramiento a la calidad y este proyecto. “Nos preocupamos especialmente que este proyecto no deshiciera los anteriores, no borra con el codo lo que estamos aprobando con la LGE, al contrario, la refuerza en un ámbito específico, ahora, estos tres proyectos en su conjunto efectivamente afectan al ministerio y nosotros tendremos que redefinir todas sus funciones porque el ministerio tendrá que traspasar funciones a la Superintendencia, a la agencia de Calidad y a este servicio, entonces evidentemente que vamos a tener que trabajar muy cuidadosamente las funciones de todos nosotros”, finalizó.

resumen teoria humanista

El origen de este paradigma se le atribuye a Abraham Maslow. El humanismo considera a
la persona como ser creativo, consciente y libre, este pensamiento lo comparte con la
filosofía, interesa el ser y la conciencia, la ética, la individualidad y los valores espirituales.
El pensamiento humanista de alguna forma se contrapone al conductismo y al psicoanálisis,
se gestó y divulgó en contacto con la filosofía existencialista, reforzándose con ciertas ideas
psicologógicas generales y psicoanalíticas en particular.
Como ya se mencionó uno de sus promotores es Maslow, quien junto con Gordon Allport,
Andreas Anguila, Rollo May y Carl Rogers, lograron difundir la idea del paradigma
humanista.
Cueto Marín (2000) en su artículo “Posiciones teóricas de la psicología humanista y sus
manifestaciones pedagógicas”, menciona que la psicología humanista se considera a sí
misma una tercera fuerza, porque se contrapone al conductismo y al psicoanálisis, las dos
corrientes de mayor auge hasta el momento de su surgimiento; ya que si el conductismo
centra su atención en el medio y el psicoanálisis en lo biológico, el paradigma humanista
considera al hombre en su singularidad, por lo que afirma que éste, sólo puede ser
estudiado como unidad, de igual forma menciona que el ser humano en estudio no puede
igualarse a un objeto como lo sugiere el conductismo, ni debe ser considerado como un
manojo de instintos como propone el psicoanálisis, al contrario, debe valorarse
simplemente como ser humano. La consideración personal implica el respeto, en cada
momento, a la capacidad de decidir y a las decisiones del hombre.
En el ámbito educativo el propósito se centra en la autorrealización de la persona
propiciando y potenciando el máximo desarrollo que se pueda alcanzar. Parte de la
2
necesidad de un ambiente de respeto, comprensión y apoyo para que se presente el
aprendizaje significativo, ideal o experiencial, es decir que el estudiante vea el
conocimiento importante para su desarrollo personal, en la medida que involucra los
procesos efectivos y cognitivos.
El humanismo tienen ciertos matices que lo diferencian en gran medida con otras
corrientes, por ejemplo Carls Rogers, para referirse al paciente utiliza la palabra “cliente”,
ya que supone que el individuo no se enfrenta o somete con paciencia a nadie, o se
comporta como objeto de decisiones. De igual forma rechaza el concepto de enfermedad
mental, que implica padecer de manera pasiva el malestar psicologógico, ya que la persona
puede decidir su vida debido a su capacidad portadora de fuerzas interiores dirigidas al
mantenimiento y/o recuperación, al desarrollo de su salud psíquica, hacia la
autorrealización.
Según los humanistas, la enfermedad aparece cuando producto de determinadas
circunstancias estas fuerzas se bloquean, sin embargo, ellas están siempre dispuestas a
liberarse y permitir a la persona llegar a los máximos planos de la salud psíquica; con todas
sus consecuencias en términos de amor, felicidad y creatividad.
Los humanistas firman que para poder entender el comportamiento humano se debe dar
prioridad a los valores y significados, consideran que existen valores comunes dados por
ciertas necesidades enraizadas en la constitución biológica del hombre, valores
conformados de manera unilateral. Pero los valores culturales son los que están acordes con
las necesidades humanas de manera plena.
Rogers, citado por Correa (1999), comenta que el hombre es responsable de sus actos, de su
vida y de su futuro.
De acuerdo con las características del paradigma humanista se pueden encontrar las
siguientes peculiaridades (Cueto, 2000)
 El hombre es capaz de aprender, de cambiar y posee aspectos internos definidos
que propician estos cambios.
 Las teorías humanistas conciben al hombre total.
 Son optimistas y confirman el mejoramiento humano.
 La interacción social es tema obligado en la construcción de teorías humanistas
Sin duda el paradigma humanista propone la valoración del individuo aplicado en varias
áreas, por ejemplo la ecuación, donde su influencia ha sido relevante para tratar de dejar a
un lado el mercantilismo y la educación rígida y sin reflexión.

Inicio del blog...

hola a todos nuestros compañeros que nos visitan...
comienzo por un saludo de bienvenida a este nuevo semestre y espero que sea bueno para todos ustedes... confiando en que así será doy comienzo a los contenidos de este blog... :D

de acuerdo a lo visto en clases el día 4 de agosto del presente año, se hizo una interrogante, la cual decía.... ¿Qué es la educación?....

qué es para ustedes la educación??????

según la web: EDUCACIÓN
•Se entiende como un proceso de vida, que involucra, no solamente conocimientos y habilidades, sino que tiene que ver con la esencia misma del ser; sus sentimientos el sentido y el significado de la vida
•De acuerdo a esa definición la Educación no debería ser ni estática ni homogénea, en el sentido dirigirse a personas iguales, sino que debe atender y ser pertinente a las diferencias que se presentan entre cada persona.
•De acuerdo a lo anterior cada persona aporta una parte a la construcción de la sociedad y sus representaciones, que son producto del pensar y el actuar de cada persona, el que se encuentra mediatizado y determinado por la educación recibida por cada persona.

según Nosotros: La educación es la didáctica de enseñanza establecida por ciertos métodos de trabajo y contenido que debe realizar en este caso el docente para el desarrollo del trabajo de aprendizaje que se debe generar en el educando. la educación debe buscar la motivación de los alumnos en la integración de los aprendizajes...

y tu??? qué sientes que es la educación???? :D